sábado, 24 de noviembre de 2012

TAMAULIPAS
 
 
Colinda con el estado mexicano de Nuevo León hacia el oeste, con el golfo de México hacia el este, con los estados mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí hacia el sur y al norte comparte una larga frontera con el estado estadounidense de Texas. De acuerdo con el último Conteo de Población Y Vivienda 2010,Tamaulipas tiene una población 3,268,554 de habitantes.
Las principales ciudades de Tamaulipas son la capital de estado Ciudad Victoria, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico, Ciudad Madero, Río Bravo, Ciudad Mante, Altamira y Valle Hermoso.

COMIDA TIPICA
 
La gastronomía de esta región es rica y variada, en la que destacan productos como el maíz, carnes donde hay que mencionar al famoso cabrito, la carne seca, cerdo, pollo y venado, y los pescados y mariscos donde se encuentran la negrilla, el róbalo o el huachinango.
Entre sus platos típicos hay que destacar el cabrito al pastor, cabrito al horno, parilladas, gorditas rellenas, tamales de cerdo, asado de puerco, carne asada a la tampiqueña, carne seca con huevo. Además se elaboran excelentes platos con pescados y mariscos como los cebiches, sopas de mariscos, las jaibas rellenas, salpicón de jaiba, camarones elaborados de muy diferentes maneras como por ejemplo escabeche de camarón o camarones en su jugo, además de los pescados anteriormente nombrados, la negrilla, róbalo y huachinango.
En cuanto a los postres destacar el pemole, que son rosquillas de harina de maíz, gorditas endulzadas con piloncillo, el camote con piña, las frutas cristalizadas y la cocada con piña y nuez.
Bebidas típicas de esta región son el agua de Huapilla y el mezcal.

        


FIESTAS TIPICAS
 


Cada año en diferentes municipios se realiza la ExpoFeria, cubriendo las ciudades más grandes del estado en el curso del año.
También cada año, en el mes de octubre, se celebra el Festival Internacional Tamaulipas, que se lleva a cabo en todos los rincones del estado, con artistas de talla internacional, nacional y
En el Puerto de Tampico, cada año realiza su carnaval, previo 40 días antes de la semana santa y días antes del miércoles de ceniza en el Paso Fidel Velázquez (Bulevard Perimetral) junto a la Laguna del Carpintero. Además durante el período vacacional de semana santa se realiza la Expo Feria, Fiestas de Abril Tampico, en los terrenos del Centro de Convenciones y Exposiciones y del Espacio Cultural Metropolitano.
A partir del año 2008 Se lleva a cabo en la capital del Estado (Ciudad Victoria) la Feria Estatal Tamaulipas, donde los 43 Municipios cuentan con un estand y diversas áreas para todas las edades como Circo, Delfinario, Juegos Mecánicos, teatro del Pueblo, Rodeo, Palenque y más. Todo esto se realiza en el recinto ferial del Parque Bicentenario. En Matamoros se hizo la expocision de motos Motomoros en el Olimpico.

    




TABASCO
 
 
El estado se localiza en el sureste de México, contando con 191 de los 11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%. Colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie. Su capital es la ciudad de Villahermosa.
 
 
COMIDA TIPICA
 
La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.
Se caracteriza por la utilización de ingredientes y especies propios del estado y que son difíciles de encontrar en las mesas de otros estados del país, incluso en las regiones colindantes. En el acervo culinario tabasqueño destacan recetas como las de tortuga en sangre, tortuga en verde, iguana al chirmol, pejelagarto asado, tamales de chipilín y la bebida popular más conocida: el pozol, hecho a base de masa de maíz y cacao; el cual es, a pesar de ser una bebida, la base de la alimentación de los tabasqueños. Pozol con cacao, chorote, pozol blanco, ósea sin cacao, se puede beber fresco (recién molido) o agrio (dejar la mezcla de cacao y masa unos 8 días para que se fermente), esta bebida es la que caracteriza a los tabasqueños.

Al emblemático pejelagarto se le unen otras especies locales, como la hicotea y el pochitoque, ambas tortugas; el armadillo y la iguana; cada uno de los cuales sirve para preparar un platillo típico.
Sin embargo en la actualidad la caza, pesca, venta y consumo de especies como la hicotea, pochitoque, iguana y armadillo, está prohibida por la ley ya que se encuentran en la lista de especies en peligro de extinción.

Del mismo modo, se añaden al maíz, frijol y cacao, omnipresentes en la gastronomía mexicana, ingredientes como el chipilín (una hoja que se utiliza en la preparación de tamales), el achiote (una pasta roja que sirve como colorante) y una gran variedad de chiles entre los que destaca el tradicional chile amashito, y frutas en general. Los platillos de las zonas costeras presentan también gran variedad de pescados y mariscos, como el róbalo el huachinango, la mojarra, la jaiba, el ostión y el camarón.
También están los famosos tamales de Tabasco, como son los llamados: caminito, manea y chanchamito
Todos estos platillos, se elaboran con ingredientes típicos de la gastronomía tabasqueña, lo que les da un toque y sazón único.


       





FIESTAS TIPICAS
 
 
tradiciones_populares_tabasco / Alfredo Martínez
 

BALANCÁN

25 de abril.
Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.

COMALCALCO

15 de mayo.
Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales.

HUIMANGUILLO

12 de septiembre.
Festividad de San Román: música, feria y danzas.

PARAÍSO

2 de febrero.
Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.

25 de abril.
Fiesta de San Marcos.

16 de julio.
Celebración en honor de la Virgen del Carmen.

TENOSIQUE

19 de enero.
Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Conoce más de esta fiesta.

TEAPA

3 de mayo.
Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.

SÁNCHEZ MAGALLANES

26 de julio.
Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.

VILLAHERMOSA

16 de febrero.
Carnaval de la ciudad.

14 y 15 de julio.
Fiesta tradicional de la ciudad.


SONORA
 
 
Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.
Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona y una más pequeña con el de Nuevo México de Estados Unidos, y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. Se divide en 72 municipios, ocupando el segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9.2% del total del territorio mexicano.
El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.

COMIDA TIPÍCA
 
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes platillos:
Burritos, atole y tamales de pitahaya, yumare, guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res), Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla), Tamales de garbanzo, Vitualla de garbanzos, Colache de calabacitas, Bichicoris u orejones de calabaza, Tortillas de harina, Chimichangas, Coyotas, Callo de hacha, Burritos de machaca, Caldillo de machaca (huevos ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tépari con aldilla (frijoles blancos con falda de res), Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca), Machaca, Carne asada, Postres: Cusirí yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Coyotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo, manteca), Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).
 
   
 
   
 
         
 
 
FIESTAS TIPICAS
 
Fiestas populares: La fiesta de San Bartolo el 24 de octubre, el día de la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; el día de San Juan el 24 de junio; el día de la Revolución mexicana el 20 de noviembre; el día de la Independencia Nacional el 16 de septiembre , los fariseos y chapayesca, personajes típicos en las celebraciones de semana santa en Tepahui, La danza representativa de Sonora es la Danza del Venado Qqe tambien es representativo en el escudo del estado y en el Municipio de Etchojoa la Danza de los Fariseos que es tipica danzarla durante el tiempo de cuaresma.
 
     
 
 

 

SINALOA
 
 
 
Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con Nayarit. Su capital es Culiacán, un centro industrial y agrícola de importancia, con aproximadamente 858,638 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño Mazatlan —importante destino turístico, pesquero y portuario con aproximadamente 438,434 habitantes—, y Los Mochis, centro agrícola, pesquero, turístico e industrial con aproximadamente 416,299 habitantes.
Sinaloa es el estado agrícola más importante de México; adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado.


COMIDAS TIPICAS
 
A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.



     
 
 
FIESTAS TIPICAS

Fechascelebracio/Fiesta
1 de eneroAño Nuevo
1 de mayoDía del trabajo
10 de mayoDía de las madres
12 de diciembreDía de la virgen
14 de febreroDía del amor y la amistad
16 de septiembreDía de la independencia
2 de febreroDía de la Candelaria
2 de noviembreDía de los muertos
20 de noviembreAniversario de la Revolución mexicana
21 de marzoDía de la primaveray natalicio de Benito Juárez
24 de diciembreNoche buena
24 de febreroDía de la bandera
25 de diciembreNatalicio del niño dios
30 de abrilDía del niño
31 de diciembreFin de año
6 de eneroDía de los santos reyes
domingo de ramosSemana santa
Tercer Domingo de junioDía del padre

El Carvaval en la Ciudad De Mazatlan

     

SAN LUIS POTOSI
 
Se ubica en la región centro-norte del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63.068 km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.
Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste. Colinda con 9 estados al norte con Nuevo León y Coahuila , al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al sur con Querétaro, Guanajuato y Jalisco y al oeste con Zacatecas. Su capital es San Luis Potosi.


COMIDA TIPICA
 
La comida típica en San Luis Potosí se compone por tradición indígena principalmente de maíz, que al fusionarse con la comida española incorpora carnes como la de puerco y de pollo. Su variedad es grande y se pueden disfrutar platillos como el fiambre potosino o los famosos tacos rojos “Camila” de queso, servidos con zanahorias y papas asadas, espolvoreados con queso fresco. Los postres incluyen el queso de tuna y los elaborados con leche de cabra como natillas y cajetas.

Las enchiladas potosinas son un platillo característico de San Luis Potosí. La base de su cocina parte de una gran variedad de platillos originarios de las regiones aledañas, un ejemplo de ellas es el zacahuil de la huasteca potosina, en la cual también es típico el platillo: enchiladas huastecas. La gastronomía en el estado de San Luis Potosí es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.

En la Zona Media:En Rioverde preparan tamborcitos y gorditas con carne deshebrada. De aquí es tradicional el asado de boda, compartido con la zona altiplano, que como su nombre lo indica, se acostumbraba servirlo como platillo principal en la celebración de los enlaces matrimoniales, los religiosos, por supuesto. Este platillo va preparado con carne de puerco, atiborrado de una pasta de chile -parecida al mole, pero un tanto más líquida- a base de chile ajillo, ancho y cascabel. La bebida obtenida a partir de la fermentación de la tuna conocida como el colonche. Las chancaquillas que son dulces preparados con la miel del piloncillo y pepita de calabaza en forma circular. Las enchiladas rioverdenses-Rioverde es el municipio y centro neurálgico de esta zona- rellenas de papa con chorizo, acompañadas con un pieza de pollo o cecina y chiles en vinagre.

Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).
 
      
 
 
FIESTAS TIPICAS
 
 
 
  • 20 de enero: Fiesta de San Sebastián.
  • Semana Santa: Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).
  • 17 al 26 de mayo: Primavera Potosina. 25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol.
  • 25 de agosto: Fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
  • 1 al 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de los Remedios.
  • 29 de septiembre: Fiiesta de San Miguel Arcángel.
  • 1 y 2 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
  • 12 de diciembre: Fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
  • 16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.


 
QUINTANA ROO
 
 
Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es por ello que este estado es conocido en el mundo como El "Caribe Mexicano". Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel, su capital es Chetumal.


COMIDAS TIPICAS
 

Además de ser una tierra hermosa es también un rincón de México donde se come delicioso, la cocina típica del estado presume orgullosa platos típicos tanto de mar y tierra como el Relleno Negro, la cochinita pibil y los mariscos en varias presentaciones.
Es indudable que la cocina de Quintana Roo está influenciada totalmente por la yucateca, sin embargo al ser parte del antiguo territorio maya, no se sabe a ciencia cierta donde y cuando surgieron estas recetas.
Puedes también encontrar el pan de cazón, los pescados al pibil y al ajo con su salsa xnipec de chile habanero y cebolla morada. Además de cocteles y sopas de mariscos.


     
 
 
 
 


FIESTAS TIPICAS
 
Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.
En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.
En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros.
Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.
Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.
 
 
   
 
 
 
QUERETARO
 
 
Se ubica en el centro de México, en una región conocida como El Bajío. Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México). Querétaro limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al oeste con Guanajuato, al este con Hidalgo, al sureste con el de México y al suroeste con Michoacán.
Su Capital es Santiago de Queretaro.

COMIDAS TIPICAS 
 

El Estado de Queretaro cuenta con una gastronomía muy peculiar, basada en los productos típicos del semidesierto, las actividades agrícolas y ganaderas de la región, y su herencia virreinal:
  • Gorditas de Migajas (rellenas con carne de cerdo frita).
  • Gorditas de maíz quebrado y queso enchilado.
  • Enchiladas Queretanas (de queso).
  • Nieve de mantecado (de vainilla con canela, pasas y fruta seca).
  • "Natilla Queretana" (Nieve de dulce de leche con nuez).
  • Guajolotes (bolillo enchilado y frito, relleno de carne, verdura, crema y queso).
  • Camote Horneado (achicalado).
  • Buñuelos (remojados en salsa de piloncillo con guayaba y canela).
  • Barbacoa de borrego (cocinada en hoyo con hojas de maguey).
  • Fruta cristalizada (biznaga).
  • Dulce de leche.
  • Quiote (Tallo del maguey, el cual se pone a cocer con piloncillo).
  • Carnitas de Santa Rosa Jáuregui.
  • Revoltillo (Huevo con salsa verde, se prepara principalmente en la Sierra Gorda - Jalpan).
  • Atole de Teja (Elaborado con semillas de girasol, lo acostumbran en la Sierra Gorda - Pinal de Amoles).
  • Penca (Penca de maguey asada rellena regularmente con carne, chorizo y queso).
  • Garbanzas.
  • Chivo tapeado (carne de chivo aderezada con chile, cocinada tradicionalmente en un hoyo en la tierra por 6 horas).

  


FIESTAS TIPICAS
 
tradiciones_queretaro / Rafael Doniz
 
 

AMEALCO

2 de febrero, día de la Candelaria: Danza de Pastoras, música, fuegos artificiales y bendición de las semillas.
12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: música, danzas y fuegos artificiales.

ARROYO SECO

12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe: procesiones, danzas, juegos, charreada y fuegos artificiales.

BERNAL

3 de mayo, festividad de la Santa Cruz: se hace la fiesta de la Cruz de la Peña, danzas, música, ofrendas y fuegos artificiales.

CADEREYTA

1 de febrero, festividad de la Virgen de Belén: música, danzas y procesión.
8 de septiembre, día de la Virgen del Sagrario: danzas de Concheros, procesiones y fuegos artificiales.

LA CAÑADA

29 de junio, festividad de San Pedro: procesiones, música, danzas de Apaches, misas y fuegos artificiales.

COLÓN

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: desfile de yuntas adornadas.
29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel: danzas, misas


EZEQUIEL MONTES

2 de febrero, fiesta de la Candelaria: bendición del Niño Dios, misas y fuegos artificiales.

HUIMILPAN

29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel, santo patrono: música, danzas, procesiones, misas y fuegos artificiales.

JALPAN

15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: misas, música, danzas, yuntas adornadas y juegos pirotécnicos.
25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: misas, procesiones, música, fuegos artificiales.

LANDA DE MATAMOROS

24 de septiembre, fiesta patronal de Nuestra Señora de la Merced: misas, procesiones, ofrendas, baile, música y fuegos artificiales.

PEÑAMILLER

15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen: peregrinaciones, misas, danzas, novenarios y fuegos artificiales.

PINAL DE AMOLES

19 de marzo, fiesta patronal de San José: misas, procesiones, música y juegos pirotécnicos.
15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: procesiones, yuntas adornadas, misas, música y fuegos artificiales.

QUERÉTARO

20 de enero, fiesta patronal del barrio de San Sebastián: misas, danzas de Apaches, procesiones, música y fuegos artificiales.
2 de febrero, fiesta de la Candelaria en el barrio de Santa Catarina: misas, bailes, música, danzas y fuegos artificiales.
19 de marzo: fiesta de Santa Rosa de Viterbo: misa en el templo, procesiones, danzas de Concheros, música y fuegos artificiales.
3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz en los barrios de El Cerrito y Casa Blanca: misas, procesiones, danzas de Apaches y Concheros, música y fuegos artificiales.
13 de junio, fiesta de San Antonio en el templo de San Agustín: misas, danzas, música y juegos pirotécnicos.
25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: misas, danzas, música y ofrendas en la Catedral.
4 de octubre, fiesta patronal de San Francisco: misas en el templo del santo patrono, música, danzas y fuegos artificiales.

SAN JOAQUÍN

16 de agosto, festividad del santo patrono: danzas de concheros, música, feria y juegos pirotécnicos.

SAN JUAN DEL RÍO

3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz: procesiones, música, danzas de concheros y fuegos artificiales.
15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador: misas, danzas de Concheros, procesiones y fuegos artificiales.
24 de junio, fiesta patronal de San Juan Bautista: misas, ofrendas, procesiones, danzas de Concheros y fuegos artificiales.

SANTIAGO MEXQUITITLÁN

25 de julio, fiesta patronal de Santiago Apóstol: bailes populares, nuevas mayordomías, danzas de Moros y Cristianos, música y fuegos artificiales.

TEQUISQUIAPAN

15 de agosto, fiesta de la Virgen de la Asunción: feria, música y bailes.

TILACO

4 de octubre, festividad del santo patrono San Francisco: misa, procesiones, baile, danzas de Moros y Cristianos, música y fuegos artificiales.